Bosques vivos

Apertura: Miércoles 29 de diciembre de 10 a 18.30 h

Visitas: De martes a domingo de 10 a 18.30h. Para el ingreso se exige pase de movilidad (certificado de vacunación nacional), de acuerdo con lo señalado por la autoridad sanitaria. Entrada gratuita, reserva previa en cclm.cl

Bosques densos y espinosos, interrumpidos por campos arenosos con árboles altos y algarrobales, junto con palmares que se inundan durante la temporada de lluvia, forman parte de la vegetación característica del Chaco paraguayo. El bosque sigue siendo fundamental en las creaciones de los artistas indígenas del Chaco. Motivos recurrentes de su expresión gráfica son los animales, árboles y las actividades humanas de subsistencia. Históricamente la caza, la recolección, la pesca y la siembra se basaban en el control de territorios extensos, en su uso colectivo y en la movilidad de los pueblos que la practicaban. En sus dibujos y pinturas los artistas Osvaldo Pitoe, Jorge Carema, Eurides Asque Gómez, Clemente Juliuz, Esteban Klassen, Marcos Ortiz, Efacio Álvarez y Richart Peralta proyectan su visión del bosque chaqueño y revelan la convivencia y las relaciones entre seres humanos y no humanos. Presentan un mundo animado, donde los seres humanos se comunican, interactúan y mantienen lazos estrechos. En este mundo las personas no se limitan a su encarnación humana. No existe una separación nítida entre naturaleza y cultura. Soñar con el jaguar significa, de acuerdo con el pensamiento indígena, peligro, lucha y muerte. Actualmente, procesos de colonización violenta y de deforestación masiva afectan y alteran la coexistencia en el Chaco. En nombre de la economía extractivista y el paradigma dominante del «progreso», diariamente se deforestan más de 1000 hectáreas de bosque para dar paso a la ganadería y la agricultura industrial. Si bien los dibujos y pinturas evocan la vulnerabilidad que experimenta hoy el medio ambiente en el Chaco paraguayo, también demuestran que las relaciones con el bosque y los seres que lo habitan, siguen siendo importantes para los nivaclé y guaraní. Las obras de “Bosques vivos” relatan de manera no verbal las confrontaciones violentas con los invasores, la desposesión de sus territorios por la guerra del Chaco (1932-35) y la pérdida de su autonomía. Visualizan el despojo, la modificación de sus prácticas de subsistencia, el trabajo asalariado y la sedentarización en misiones, todas circunstancias que determinan las precarias condiciones de vida de estas comunidades en el presente. Se refieren a procesos de conversión y asimilación forzosa y a la experiencia continua de la discriminación y exclusión. No obstante lo anterior, los dibujos constituyen testimonios de la resiliencia de las formas indígenas de estar en el mundo en el Chaco. En un presente marcado por la pérdida y la destrucción, el dibujar y recordar la vida en el bosque va ganando importancia. Los dibujos se refieren, en una situación muy precaria, a la presencia de la abundancia, la diversidad y la riqueza del bosque. Demuestran que la vida se crea y mantiene a partir de relaciones respetuosas, donde la cooperación y los lazos entre seres humanos y no humanos son esenciales. 

Km: 1139

Sede: Centro Cultural La Moneda

Dirección : Plaza de la Ciudadanía Nº 26

Ciudad : Santiago de Chile

Chile

Artista(s):

Marcos Ortiz (PRY)

Esteban Klassen (PRY)

Clemente Juliuz (PRY)

Osvaldo Pitoe (PRY)

Efacio Álvarez (PRY)

Eurides Asque Gómez (PRY)

Jorge Carema (PRY)

Richart Peralta (PRY)

Roberto Cáceres (PRY)

Timoteo Carrizo (PRY)

Arias Falcón (PRY)

Fabio González (PRY)

Kiko Segundo (PRY)

Cristaldo Velázquez (PRY)

Tsivinja Brisuela (PRY)

Marcelina López (PRY)

Evelina Luciano (PRY)

Shashtoque Regina Pedro (PRY)

Tomasito Ricardo (PRY)

Curaduría:

Úrsula Regehr (CHE)

Verena Regehr-Gerber (CHE)

Eje(s) curatorial(es):

Políticas del Arte

Tipo(s):

Exposición

Desde el 29/12/2021

Hasta el 15/05/2022